La internacionalización del tabaco
diciembre 21, 2024
LECTURA
LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL TABACO
LA EXPANSIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN DEL TABACO EN LOS SIGLOS XVI Y XVII
En la segunda mitad del siglo XVI el tabaco se extendió, a través de Portugal, a los Balcanes, Persia, India, China, Japón y Africa, y rápidamente fue conocido también en Turquía y Rusia. En el siglo XVII su cultivo sería ya universal, superando a otras plantas traídas también del Nuevo Mundo como la patata. Fue también en la segunda mitad del siglo XVI cuando el tabaco adquiere categoría económica en el comercio internacional y en las agriculturas americanas y europeas. La Habana llegó a ser el centro de difusión del tabaco indiano, existiendo constancia de que por aquella época ya era negocio en La Habana la venta de tabaco público. A finales del siglo XVI ya se habían establecido fuertes relaciones mercantiles entre los distintos territorios de España en las Indias, y ya existía un comercio interamericano de tabaco.
Mapa de la expansión del tabaco
Países y regiones a las que llego el tabaco a mediados del siglo XVI y XVII
🇨🇺 Habana - Cuba
Centro de distribución del tabaco indiano. Siglo XVI
🇵🇹 Portugal
Punto de expansión de tabaco hacia el resto de Europa, Africa y Asia
Persia
Una de las primeras regiones a donde llego el tabaco desde Portugal.
🇮🇳 India
Otra de las regiones a donde se difundio el tabaco que llegaba desde Portugal.
🇨🇳 China
China se suma a los países que acogen el tabaco durante esta época.
🇯🇵 Japón
Japón no escapo de la expansión del tabaco hacia el oriente.
Afica
Esta región tambien fue parte de la expansión de tabaco en el mundo.
🇹🇷 Turquia
Un poco después llega el tabaco a este país.
🇷🇺 Rusia
A Rusia tambien llega la comercialización del tabaco
Tras la rápida expansión de esta planta por Europa, a comienzos del siglo XVII ya no eran suficientes las farmacias en Inglaterra para vender el tabaco, era tal el numero de consumidores en aquella época, que tuvieron que crearse tiendas especializadas para este tipo de producto. Consumir tabaco era en esa época, un signo de alta distinción social.
En España, el tabaco comenzó a consumirse de forma extensa a mediados del siglo XVII, trayéndolo de las islas de Cuba y Santo Domingo.Clemente Carnicero nos habla en su libro Memoria sobre el origen del ta- baco sobre los perjuicios y utilidades que produjo el estanco del tabaco en España y la necesidad de evitar el contrabando, ya que por aquella época debía de traerse como otras drogas de América y sin más trabas que las de pagar en las Aduanas sus respectivos derechos . En un principio fue considerado como algo desagradable y «de bebedores de vino», siendo rechazado por la gente más notable, pero ya en 1618 su uso era general, tanto en forma de humo como de polvo.
Los gobiernos rápidamente se dieron cuenta de que el comercio del tabaco podía suponer una notable fuente de ingresos en las arcas del Estado mediante los impuestos. Así, el monopolio del comercio del tabaco en España comenzó en 1634 con el establecimiento del estanco en Castilla y León, ampliándose en 1707 al resto del reino, siendo los únicos lugares autorizados para la elaboración y manufactura del tabaco las fábricas de Cádiz y Sevilla.A partir de 1735, se regula mediante Reales Cédulas la fabricación y venta «en Administra- ciones, Estancos y demás Oficinas destinadas al intento», siendo penado el comercio en otros lugares con multas, e incluso con penas de presidio.
Ya entrado el siglo XVIII se produce un consumo masivo de dos importantes productos del tabaco: el puro y el rapé. El puro se elaboraba con grandes hojas cortadas de la parte más alta de la planta que ha sido sometida a proceso de curación y secado durante meses. Se enrollaban unas con otras y se inventó la vitola (Faja de papel en forma de anillo que se coloca en los cigarros puros para indicar sus características y la marca o distintivo del fabricante) como forma de asegurar el cierre del enrollamiento. El rapé, como ya se ha mencionado, era tabaco muy triturado y mezclado con polvo de almendras amargas y nuez moscada y continuó siendo una forma habitual de consumo en la clase alta europea. Los polvos de rapé se introducían en el hueco de la tabaquera anatómica (de ahí el nombre que recibe esta parte de la anatomía de la mano) y después era aspirada por ambas fosas nasales.